El Desarrollo humano y la Ciudad


La ciudad al igual que la nación ofrece bienes públicos que se clasifican en locales y  nacionales. El bien público es aquel que no excluye a nadie ni crea rivalidad en su uso.
En realidad muy pocos bienes son totalmente públicos por que generan algún grado de exclusión. Los bienes  no son intrínsecamente privados o públicos, cada sociedad le define la naturaleza del bien.
En la ciudad las personas se recrean, producen,  consumen y residen,  todas estas actividades se reflejan en la calidad de vida.

En Bogotá la distancia socioeconómica es demasiado grande y esto no es conveniente ya que la mezcla de todos reduce los costos de acceso y permite que todos mejoren su ingreso. La mezcla produce también una construcción de una sociedad más igualitaria y se puede leer más claramente en la educación. Las sociedades democráticas se construyen sobre la igualdad de oportunidades.

La ciudad como acceso publico, esta enmarcada en el derecho de habitar un espacio, en igualdad de condiciones, el derecho a la libre locomoción,  enmarcado en un ambiente óptimo para el desarrollo humano (medio ambiente sano).
Dentro de esta especialidad humana aparece el concepto de ciudad cultural, espacio en donde existe una libertad cultural y multicultural y donde es equitativo el acceso a estas. Es posible proponer un modelo de  gestión democrática de la ciudad como alianzas urbanas, institucionalidad y renovación incluso de la esfera política.

Samir Chadid. Resumen


By Samir Chadid on martes, 21 de junio de 2011 | A comment?

ITERCONEXION ELECTRICA COLOMBIA-PANAMA. GESTION TERRITORIAL


Documento del BID RS-T1241 : Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá

Descripción del Proyecto:
 Los estudios técnicos que financiará la cooperación técnica, consisten en la preparación de la ingeniería básica, considerando dos fases de trabajo.
La primera permitirá establecer las especificaciones que aseguran la viabilidad técnica y económica del proyecto y la segunda consiste en el apoyo técnico durante el proceso de contratación de las obras y supervisión de la línea.
Los estudios ambientales incluyen la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales, tanto directos como indirectos, durante las diferentes etapas del ciclo proyecto. Igualmente, estos estudios definirán los planes de litigación aplicables en cada uno de los países. Los análisis regulatorios buscan definir las necesidades de regulación económica y técnica para la operación eficiente de la interconexión, teniendo en cuenta la caracterización de la demanda de los mercados de Colombia y Panamá, al igual que las regulaciones que definen la operación de los dos sistemas.

EL PROYECTO


Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá
Componentes 1 y 2

I.       Objetivos

1.01         El objetivo general del Proyecto es contribuir a la integración de los mercados eléctricos de la región Andina y de América Central, mediante la interconexión entre Colombia y Panamá. El objetivo específico es el de financiar los estudios técnicos, ambientales, económicos, financieros y regulatorios necesarios para desarrollar el proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, en adelante el “Proyecto de Interconexión”.

II.     Descripción

2.01   Para contribuir al logro del objetivo propuesto en la Sección I, el Proyecto contempla dos (2) componentes:

2.02       Este componente financiará la contratación de servicios de consultoría para la realización de un estudio para la elaboración de los prediseños del Proyecto de Interconexión . El punto de partida de este estudio son los estudios ambientales y eléctricos ya realizados.

2.03       El estudio se realizará en tres (3) etapas. La primera etapa consiste en la revisión, análisis, y complementación de los estudios eléctricos de planeamiento del sistema (elaborados por ISA y ETESA), incluyendo la confirmación de la alternativa tecnológica seleccionada por las empresas (“High Voltaje Direct Current” o HVDC). La segunda etapa consiste en las siguientes actividades: (i) elaboración de los estudios eléctricos de detalle, que sirvan de base para la especificación del Proyecto de Interconexión y de los equipos; (ii) elaboración del documento base de la convocatoria del Proyecto de Interconexión , en el cual se considerará la tecnología confirmada en la etapa I para la definición general del Proyecto de Interconexión, y (iii) definición del presupuesto estimado del Proyecto de Interconexión. La tercera etapa consiste en la realización del prediseño (diseño para licitación y contratación) de las estaciones convertidoras en Panamá II y Cerromatoso, integradas a los sistemas eléctricos existentes en ambos países y la línea de transmisión.


2.04       Como parte de este componente, se contratarán los servicios de un consultor individual, independiente, para confirmar la viabilidad económica y financiera del Proyecto de Interconexión. Esta evaluación económica y financiera deberá determinar la rentabilidad económica y financiera, desde el punto de vista de cada país y del Proyecto de Interconexión como un todo y se divide en dos (2) etapas. La primera busca revisar las evaluaciones realizadas por ISA y ETESA, y obtener recomendaciones para ser incorporadas en los estudios de ingeniería, ambientales y sociales, y de armonización regulatoria a fin de asegurar la viabilidad del Proyecto de Interconexión. En la segunda etapa se incorporarán los resultados de estos estudios en la evaluación, y se verificará el  impacto sobre los supuestos de beneficios, costos y resultados de rentabilidad financiera y económica.


2.05   Este componente financiará servicios de consultoría para la realización de un estudio de impacto ambiental y social, que incluirá un plan de manejo ambiental y social, un plan de reasentamiento y un plan de manejo de impacto en las comunidades indígenas y demás etnias en el área del Proyecto de Interconexión, temas transfronterizos vinculantes, y los impactos directos, indirectos y acumulativos. Los términos de referencia se deberán ajustar a las normas Colombianas y Panameñas, a la nueva Política Ambiental y de Salvaguardias del Banco (OP-703), a las Políticas de Pueblos Indígenas (OP-765), Disponibilidad de Información (OP-102) y Reasentamiento Involuntario (OP-710).

2.06   En particular, los consultores contratados deberán: (i) evaluar la oferta y vulnerabilidad ambiental, entendiéndose lo ambiental como la integración de las dimensiones física, biótica y social, que serán afectados por el Proyecto de Interconexión; (ii) definir los ecosistemas ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental y social que deban ser tratados, excluidos o manejados de manera especial para el desarrollo del Proyecto de Interconexión; (iii) identificar, dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos que serán producidos por el Proyecto de Interconexión (marinos y terrestres); (iv) señalar las deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, dimensionamiento o evaluación de los impactos ambientales y sociales; (v) diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación, a fin de garantizar la óptima gestión ambiental del Proyecto de Interconexión; (vi) consultar los planes gubernamentales y privados programados a nivel nacional, regional o local que existan en el área de influencia, para evaluar su compatibilidad con el Proyecto de Interconexión; (vii) incluir la información necesaria sobre los recursos naturales (marinos y terrestres) que van a ser usados, aprovechados o afectados durante el diseño, construcción y operación de la línea de transmisión y las subestaciones que involucre; (viii) diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental que permitan evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental y social para las etapas de construcción y operación; (ix) preparar el plan de manejo de riesgos y contingencias sobre la base de la identificación y evaluación de los riesgos naturales, tecnológicos y sociales vinculados a la construcción y operación del Proyecto de Interconexión; (x) evaluar y comparar el desempeño ambiental previsto por el Proyecto de Interconexión, con respecto a los estándares de calidad establecidos en las normas ambientales nacionales vigentes y su compatibilidad con los tratados y convenios internacionales ratificados por cada país en la materia; (xi) desarrollar un plan de manejo de impactos en las comarcas y áreas de interés indígenas; (xii) desarrollar un plan de reasentamiento dirigido hacia el manejo de la servidumbre y las personas que se verán afectadas o beneficiadas por el Proyecto de Interconexión, el cual deberá considerar explícitamente la aplicación de la política de reasentamiento e indígenas del Banco, y (xiii) analizar la capacidad en gestión ambiental y social de las empresas ejecutoras del Proyecto de Interconexión y la aplicación de lecciones aprendidas de procesos similares.  
2.07   Adicionalmente, con los recursos de este componente se financiará la contratación de consultores individuales que conformarán un panel asesor de expertos que tendrá la función de asesorar a ISA y ETESA durante la etapa de formulación y desarrollo del estudio de impacto ambiental y social, desde el punto de vista de gerencia del proceso de evaluación de impactos ambientales y sociales.






III.    Costo del Proyecto y plan de financiamiento

3.01   El costo estimado del Proyecto es el equivalente de US$2.483.000, según la siguiente distribución por categorías de inversión y por fuentes de financiamiento:
Costo y financiamiento
(en miles de US$)
Categoría
Banco
Aporte Local ISA/ETESA
TOTAL

Especie
Efectivo
Subtotal

1.  Ingeniería Básica y Prediseños
             510
             682
               -  
             682
          1.192
    1.1.   Estudio ingeniería básica y prediseño
             480
             682
               -  
             682
          1.162
    1.2.   Estudios económicos
               30
               -  
               -  
               -  
               30
2. Estudio Ambientales y Sociales
             726
             170
             390
             560
          1.286
    2.1. EIAS
             590
             170
             390
             560
          1.150
    2.2 Panel de Expertos
             136
               -  
               -  
               -  
             136
3. Auditoría
                 5



                 5
TOTAL
          1.241
             852
             390
          1.242
          2.483


IV.    Ejecución


4.02       ISA y ETESA co-ejecutarán el Proyecto de acuerdo con los términos del convenio a que hace referencia el literal (a) del párrafo tercero de las Estipulaciones Especiales. Dicho convenio definirá las responsabilidades específicas de cada una en relación con: (i) la preparación y aprobación de términos de referencia finales de los estudios bajo su responsabilidad; (ii) los mecanismos para adelantar los procesos de adquisiciones de acuerdo con las políticas del Banco; (iii) el seguimiento y la gestión de los contratos que se suscribirán; (iv) los esquemas de revisión y aprobación de los informes de los consultores; (v) los informes sobre el estado del fondo rotatorio; (vi) los procedimientos internos para dar al Banco instrucciones de pago o para solicitar desembolsos al fondo rotatorio y solicitar las no objeciones del Banco; (vii) el compromiso de dar acceso a los auditores del Proyecto; (viii) las normas sobre el funcionamiento del Comités Directivo, y (ix) la forma en que cada parte contribuirá con los recursos del aporte local. El Convenio establecerá también la obligación de crear la ventanilla binacional a que se refiere el literal (b) del párrafo tercero de las Estipulaciones Especiales.




La iniciativa de explorar la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá es un asunto que se ha venido tratando desde mediados de los años 80. De forma complementaria, también desde 1996 en Centro América se han venido discutiendo planes para interconectar las redes eléctricas regionales. El proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) considera la construcción de líneas de transmisión conectando 37 millones de consumidores en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala. El proyecto SIEPAC tiene una longitud de 1830 km, una capacidad de transporte de 300 MW, un costo estimado de $320 millones de dólares y entrará en operación en el año 2006.


Desarrollo del trabajo en clase
Gestión Territorial y Gobernancia.


a)      
¿Cuáles son los actores que intervienen para que se pase de una situación subjetiva (SS) a una situación objetiva (SO) y de esta a la respuesta del Estado bajo forma de la política pública (PP)?.

En el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia la compañía colombiana ISA y la empresa panameña ETESA, son quienes de  manera a priori son quienes hacen un diagnóstico y plantean el problema, de manera “subjetiva”. Después de una evaluación de factores y haber propuesto un proyecto, se forma la sociedad de interconexión eléctrica Colombia-Panama, a modo de situación objetiva, también participa el BID, quien financia, en parte, al proyecto.

La respuesta del estado como política publica es la determinación de componentes que abarquen: Política Ambiental y de Salvaguardias del Banco, Políticas de Pueblos Indígenas, Disponibilidad de Información  y Reasentamiento Involuntario.



b)    ¿Cómo y por qué se pasó de SS a SO y de SO a PP?

Para hacer que los estudios sean realizables se hicieron estudios técnicos que financiará la cooperación también  preparación de la ingeniería básica. (SS)
Después de haber determinado las primeras directrices del problema se aseguro la viabilidad técnica y económica del proyecto y el apoyo técnico durante el proceso de contratación de las obras y supervisión de la línea. (SO)

Luego de que el BID  contemplara el proyecto el ministerio de
 minas y energía (ente territorial) e ISA se analizo la capacidad en
gestión ambiental y social de las empresas ejecutoras del Proyecto de
Interconexión y la aplicación de lecciones aprendidas de procesos
similares. Se redactaron  los sistemas de seguimiento y control
ambiental que permitan evaluar el comportamiento, eficiencia y
eficacia del plan de manejo ambiental y social para las etapas de
construcción y operación también políticas para  preparar el plan de
manejo de riesgos y contingencias sobre la base de la identificación y
evaluación de los riesgos naturales, tecnológicos y sociales
vinculados a la construcción y operación del Proyecto de
Interconexión. (PP)


c)¿Cuáles eran los innumerables problemas sociales y la(s) situación(es) socialmente problemática(s)?



Existe una deficiencia en la producción energética en Panamá y en general, en toda Suramérica, el acuerdo energético entre Colombia y Panamá se desarrollara en una zona medioambientalmente sensible, el Tapón del Darién, el cual se encuentra amenazado por la deforestación maderera, la presencia de narcotráfico y guerrilla, existe un problema de insuficiencia de vías y difícil acceso al sector. En la zona existe presencia de indígenas que comparten frontera entre Colombia y Panamá, quienes se oponen a cualquier proyecto de infraestructura.

El problema de la  insuficiencia energética de Panamá se agudiza con el rápido crecimiento de Ciudad de Panamá y Colon, debido a la empresa turística del país.


1.      Precisar la o las concepción(es) del territorio asociada(s) a la problemática específica y su dimensión temporal, apoyándose en los documentos 1.1 y 1.4

Se ha definido un corredor de ruta para la interconexión, en el cual el tramo que corresponde a Colombia se encuentra ya aprobado por las autoridades ambientales (con una variación propuesta en la llegada a la frontera para considerar la conexión con cable submarino, saliendo cerca de Acandí, para entrar a Panamá por ese medio). En Panamá se ha propuesto continuar en cable submarino hasta Punta Escocés (aproximadamente 40 km), localizada en jurisdicción de la Comarca Kuna Yala, continuando vía aérea hasta Tubualá, y retomando un corredor terrestre, por la vía que desde Metetí conduce hasta la Subestación Panamá II. El cruce de frontera mediante cable submarino supone beneficios en términos ambientales y sociales, minimizando el impacto en la Comarca Kuna Yala, y la Serranía del Darién, base del Corredor Ambiental Mesoamericano.  
La longitud aproximada de la alternativa propuesta es de 614 km. De esta longitud, 340 km corresponden al paso por territorio colombiano y los restantes 274 km al paso por territorio panameño. Para este corredor se estima un tramo submarino total cercano a los 55 km (15 km en Colombia y 40 km en Panamá).


a)      ¿Cuál es la imagen deseada y qué actores participan o pueden participar en la construcción de esta?


b)   ¿Qué tipo de alternativa(s) plantean dichos actores?

Cuatro opciones de ruta se tomaron para la interconexión eléctrica colombo-panameña. Finalmente escogieron la opción mixta, que incluye un tramo terrestre de 599 kilómetros y uno submarino de 55 kilómetros, para evitar la apertura del tapón del Darién.

c)    Qué tipo de acción están contemplando?

Para el proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, en estos momentos, se realizan los estudios de impacto ambiental y otros, que deben culminar este año para hacer la licitación e iniciar la construcción en 2010.

Luego de dar la orden de proceder a la empresa que se adjudique el contrato, según Etesa, se tendrá que esperar por lo menos dos años para fabricar los 55 km de cable submarino, ya que en todo el mundo solo existen cuatro empresas que los producen.


4.     Caracterizar la lógica vertical o sectorial (sectorialidad) y la lógica horizontal territorial (territorialidad) con la cual están actuando cada actor y los elementos de gobierno del territorio y gobernancia de los territorios, apoyándose en los elementos teóricos que figuran en los documentos 1.5 y 1.7.



Los entes territoriales colombianos y panameños como actores de la gestión del proyecto son quienes definen los elementos ya que los gobiernos del territorio tiene  una solida base territorial, aunque la contraparte panameña ETESA es mayoritariamente privada,  lo que se resulta un proyecto demasiado descentralizado e involucra pocos actores sociales.

La lógica sectorial esta dada por los elementos que ISA S. logra a través de un principio de jerarquización y administración de componentes por ejemplo, un componenete social y medioambiental, un componente financiero etc.



By Samir Chadid | A comment?